Mostrando entradas con la etiqueta Vida saludable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vida saludable. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2014

Conoce lo importante que es hacer ejercicio en tu vida diaria


"Mens sana in corpore sano" decían los antiguos latinos. Y tenían toda la razón. Varios estudios científicos han demostrado la importancia de la actividad física para el cerebro, la alimentación, etcétera. Ahora, además, nuevas investigaciones han certificado la repercusión del sedentarismo en la esperanza de vida.

Nuestro estudio sugiere que el comportamiento sedentario es un factor de riesgo de mortalidad”. Así de tajantes se mostraban hace un par de años Annemarie Koster y sus colegas tras realizar una investigación sobre la incidencia de la actividad física en la esperanza de vida de las personas.  El estudio, del que se hace eco Coca-Cola en su newsletter sobre nutrición y actividad física, analizaba a casi 2.000 personas de 50 años de Estados Unidos y comprobaba qué incidencia tenían sus hábitos en su fallecimiento más o menos prematuro. 

Pero esta no es, ni mucho menos, la única investigación sobre el tema llevada a cabo sobre la cantidad de calorías ingeridas, las dietas sanas y la cantidad de calorías que hay que quemar. Según un estudio realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Girona, la actividad física moderada durante al menos media hora durante 5 días a la semana, o incluso el ejercicio intenso durante al menos 20 minutos realizado 3 veces por semana, reducen casi un tercio el riesgo de mortalidad. A un resultado similar llegaron los científicos de la Universidad de Texas en un estudio publicado en The Lancet y en el que afirmaban que “el ejercicio a niveles muy bajos reduce las muertes por cualquier causa en un 14 por ciento".


 Entonces, si se conocen los beneficios de la actividad física, las dietas equilibradas y saludables, ¿cómo puede ser que cada vez seamos más sedentarios? ¿Somos más sedentarios que antes? ¿Qué ha provocado este cambio de conducta en la sociedad? Como indicaba el Doctor Rafael Urrialde, responsable del área de Salud y Nutrición de Coca-Cola Iberia, durante su intervención en el XIV Seminario de Nutrición “Controversias, Debates y Avances en Nutrición” organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, “el incremento sustancial del sedentarismo y la inactividad física está motivado por los cambios en los hábitos de vida de la población, tanto en los patrones alimentarios como de actividad física, y el descenso en el gasto energético en la vida cotidiana. Vivimos en un entorno que hace que las personas sean inactivas porque, entre  otros factores, las nuevas tecnologías contribuyen a que todo resulte más fácil, moverse sea cada vez menos necesario y además las actividades de ocio son cada vez más sedentarias”.

Y es que en realidad la alimentación y el ejercicio físico van íntimamente ligados. Como demostró recientemente un equipo de la Universidad de Harvard, el ejercicio físico aumentaba la sensibilidad a ciertas señales de nuestro cuerpo, como la saciedad, y modificaba las respuestas del placer frente a la comida.


Todo ello se traducía en una dieta más sana y equilibrada. Como explica Miguel Alonso, coautor del estudio, "la actividad física parece tener una función facilitadora de conductas alimentarias encaminadas al seguimiento de una dieta sana".  Todo ello ha elevado el deporte de un plano exclusivamente de ocio a un estadio médico. De hecho, según el Urrialde, “una de las herramientas de salud pública con mayor potencial para poner freno a la epidemia de la obesidad es la prevención mediante la práctica habitual de actividad física”.

jueves, 20 de marzo de 2014

¿Por qué hacer Yoga? Conoce sus beneficios


Actualmente vivimos estresados por todo lo que tenemos que hacer en el día y es bueno darse un tiempo para relajarse y respirar hondo. El trabajo, la pareja, los hijos, la vida social, la rutina… todo se convierte en un cúmulo de estrés para nosotros.

Es común que por este motivo, escuchemos la recomendación de practicar alguna actividad, no sólo para liberar el estrés sino para alcanzar cierto equilibrio en nuestra vida y el yoga es una buena alternativa para poder ponernos en forma y mejorar nuestro estado de ánimo.

¿Qué es el Yoga?, El Yoga es educación espiritual, es una ciencia, arte y filosofía de vida psicofísica-espiritual, que integra estos tres planos de la existencia del ser humano entre sí y al individuo con el Universo, lo Supremo, Dios o el Todo, mediante el SAMADHI o estado de plenitud existencial, de felicidad, de dicha.

El Yoga enseña a desarrollar la inteligencia espiritual del ser humano, entendiéndola como capacidad de adaptación afectiva, sentimental y anímica de un individuo a su entorno. Esta capacidad de adaptación espiritual, permite al practicante de Yoga sobrellevar sentimientos y situaciones que a otras personas les resultarían insoportables.

Si decimos que la inteligencia espiritual del ser humano, es la capacidad de adaptación afectiva, sentimental y anímica de un individuo a su entorno, el Yoga como ninguna otra ciencia, nos permite trabajar en la inteligencia afectiva (capacidad de entender y adaptarse a los sentimientos y afectos de los otros), así como nos permite trabajar con la inteligencia emocional (capacidad de entender y adaptar las emociones a nuestro ser).

Aquí van algunos de los beneficios que tiene:

1. Aumenta la flexibilidad: Mejora la flexibilidad por medio de sus posturas o asanas que tal vez te pudieran parecer difíciles en un comienzo, pero sólo es cuestión de practicar de manera constante para lograr hacerlas.

 2. Mejora el tono muscular: Las posturas además de flexibilidad requieren, de fuerza y resistencia, por lo que es un buen ejercicio físico para el cuerpo. También retrasa el envejecimiento de manera natural.

 3. Tiene un efecto relajante: Reduce el estrés. Con la práctica se reduce el nivel de cortisol, es decir, la hormona del estrés, así que para quienes normalmente están bajo presión, es una buena actividad que pueden llevar a cabo.

4. Aumenta la concentración: Al realizar las posturas requieres algo más que esfuerzo, concentración o profundización, así que los beneficios del yoga se extienden también a la memoria y atención.

5. Mejora la circulación: Por el tipo de posturas que se llevan a cabo, es que la sangre fluye de la manera correcta, uno de los grandes beneficios para aquellas personas que padecen este tipo de enfermedades.

6. Estimula el sistema inmunológico: Otro de los beneficios que las personas obtienen es que rara vez se enferman y de hacerlo, las complicaciones son menos severas.

7. Aliviar dolor: Desarrolla tu habilidad para concentrarte en el dolor a través de las posiciones y optimizar el dolor. Desde la lesión más pequeña o algún dolor en la espalda puedes mejorarlos.

8. Equilibra las emociones: Ayuda a liberar pensamientos y emociones positivas, creando confianza y seguridad en ti mismo; potencia tu crecimiento personal.

9. Mejora las relaciones: Con respecto a la proyección que tienes hacia los demás, los beneficios del yoga radican en desarrollar paciencia, tolerancia, compasión y perdón, por lo tanto desarrollas la empatía.

10.  Mejora la respiración: Si eres una persona nerviosa, el Yoga te ayudará a calmarte; incluso ayuda a las personas que tienen enfermedades respiratorias.

Con la práctica del Yoga, puedes mejorar y lograr el equilibrio físico, emocional y espiritual, todos los sistemas orgánicos se ven favorecidos: el sistema nervioso, respiratorio, digestivo, circulatorio, óseo, inmunológico y hormonal entre otros, de manera que tu salud completa se armoniza y mejora. A nivel psíquico logras bajar tus niveles de estrés, ansiedad, angustias, miedos, rabias, etc.

En toda la sesión de Yoga se estimula el estar plenamente conscientes, atentos y concentrados en el presente. El descanso, la sabiduría, la calma, la energía, son otros de los beneficios del yoga, y podemos seguir enlistando muchos otros, entonces no dudes más y comienza a practicarlo!


Te invito a unirte a las clases online para que puedas practicarlo de la comodidad de tu hogar con profesores certificados quienes te guiarán con esta increible disciplina.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Hacer ejercicio ayuda a prevenir la gripe


El ejercicio nunca está de más si lo que queremos es tener una vida longeva y saludable. Además, un reciente estudio de la London School of Hygiene and Tropical Medicine (Reino Unido) ha descubierto que practicar ejercicio intenso habitualmente puede ayudarnos a reducir el riesgo de tener gripe.

El trabajo, basado en una encuesta online en la que han participado más de 4.800 personas, demuestra que al menos dos horas y media de ejercicio intenso (aerobic, running, spinning, etc...) nos previenen de la gripe; sin embargo, el ejercicio moderado no tiene ningún efecto a nivel de protección contra esta infección viral que se transmite de persona a persona.

Los encuestados respondieron a preguntas sobre si se habían vacunado, si estaban en contacto con niños o cuánto ejercicio practicaban a la semana y de qué tipo de ejercicio se trataba. Los resultados de la encuesta de UK Flusurvey determinaron que hasta un 1% de los casos de gripe podía evitarse exclusivamente practicando ejercicio de alta intensidad.


“Estábamos realmente interesados en los resultados preliminares respecto a cómo podían influir positivamente las actividades de fitness en el contagio, ya que el ejercicio es algo que todo el mundo puede hacer si se trata de reducir las posibilidades de coger la gripe”, afirma la doctora Alma Adler, una de las autoras del estudio.

lunes, 17 de marzo de 2014

¿Por qué comer Sandia? Descubre sus beneficios


La sandía tiene un color rojo espectacular. Ha sido inspiración para artistas como el colombiano Fernando Botero y la poeta chilena María Inés Zaldivar y con esta entrega esperamos sea inspiración para ti: te ofrecemos algunas buenas razones para comer sandia.

Esta fruta no contiene grasa, ni sodio, ni mucho menos calorías. Parece imposible pero así es. Pero vayamos más a fondo y conozcamos cuáles son los beneficios de comer sandía.


1. Es antioxidante

El licopeno es un antioxidante muy reconocido para prevenir enfermedades del corazón. Además, lucha contra otras enfermedades como el cáncer de próstata. Asimismo, debes tener en cuenta que comer sandía es sencillo, ya que no necesita cocción para liberar su antioxidante, basta con darle una mordida y hacerte con los beneficios de este alimento sano.

2. Ayuda a sanar las heridas

Tal vez las heridas del alma se apacigüen un poco al comer frutas pero la garantía para curar las heridas de la piel es la ingesta de sandía. Esta fruta tiene un compuesto llamado citrulina que se encarga de la estimulación celular y en consecuencia de la curación de las heridas. Un jugo de sandia te sube el ánimo y te cura las heridas. ¿Qué más puedes pedirle a esta fruta?

3. Disminuye el riesgo de infecciones

Las infecciones son tema del pasado si comes sandía. Dos tazas de sandía picada y 10 minutos para comerlas con calma son suficientes para que el betacaroteno que contienen las sandías produzca vitamina A y disminuya la infección que tienes. Si no tienes, pues no está demás comer sandía para prevenir infecciones.

4. Ayuda a combatir el estrés

Si tu pareja o jefe están estresados, tal vez el alimento entre comidas para hoy no sea una dona, sino una porción de sandia. ¿Pero por qué? Pues bien, la sandía es un alimento rico en potasio y ayuda a controlar la presión arterial. Bueno, si el estresado ha leído este artículo tal vez entienda lo que quieres decirle cuando le ofreces sandía.

5. Te ayuda a mantenerte saludable

La quinta y última razón es que existen muchas más razones para comer sandia, si quieres mantenerte saludable. Por ejemplo, la sandia es 92 por ciento agua en su contenido, es decir te quita la sed y lo hace con honores. Es buena para evitar el mal aliento. Mejora el dolor de garganta. Limpia los riñones y la sangre. En fin, los beneficios de comer sandía para la salud son muchos como para que pases frente a una y no la deshagas en tu boca. ¡¿Qué esperas?!

sábado, 8 de marzo de 2014

5 alimentos rojos saludables que deberías incluir en tu alimentación

Fresas para la piel


 Un experimento italiano dado a conocer en la revista Journal of Agricultural Food Chemistry reveló que el extracto de fresas en una concentración de 9,5 mg/ml protege las células humanas de la piel frente a la radiación ultravioleta y evitan que el ADN se dañe, lo que podría usarse para prevenir el cáncer.

Tomates antioxidantes


 Científicos valencianos identificaron hace poco en el tomate un nuevo compuesto que tiene catorce veces más poder antioxidante que el del vino tinto, y diez veces más que la vitamina C. Los antioxidantes detienen el envejecimiento y la descomposición celular yprevienen las enfermedades coronarias y el cáncer.

Pimiento rojo con vitaminas


Un pimiento rojo tiene alrededor de 150 mg de vitamina C por cada 100 gramos, es decir, el triple que una naranja. Además es rico en vitamina A, que es beneficiosa para la piel, el cabello, la uña y para la vista. Y gracias a los carotenoides que forman parte de los pimientos colorados, esta verdura ayuda a combatir la inflamación y el dolor, actuando como un potente analgésico.

Granada contra el cáncer


 La granada contiene elementos que inhiben el movimiento de las células cancerígenas y reducen la metástasis, evitando la expansión del cáncer, según revelaba un reciente estudio realizado en la Universidad de California.

Sandía para el corazón


Investigadores estadounidenses han demostrado que la sandía puede ser un arma natural para prevenir la hipertensión y, por lo tanto, evitar también la enfermedad cardiovascular. Y todo gracias a su contenido en aminoácidos, especialmente L-arginina, precursor del óxido nítrico, que es un vasodilatador esencial en la función del endotelio vascular.